viernes, 27 de septiembre de 2013

Sexto capitulo: El análisis colectivo de la práctica como iniciación a la práctica reflexiva.


Aquí abordamos la importancia de la práctica reflexiva desde un colectivo, del cómo todo puede ser mejor si se genera y difunde. De cierto modo puedo afirmar que Perrenoud tiene mucha razón, al afirma que el análisis de la práctica reflexiva propicia la auto-ayuda para el cambio personal, ya que todo empieza por uno mismo. En seguida como docente el hecho de que se pueda reflexionar sobre el trabajo que se realiza en un grupo, es sumamente indiscutible pero solo bajo la premisa de empezar con un análisis de situaciones educativas complejas que un estudiante en práctica para ponerlo en plenaria y solucionarlo entre todos. Esto a la vez abarca verlo como un método de formación, parte de la práctica, generar una nueva reflexión para la retroalimentación, un esfuerzo por eliminar el obstáculo y de la explicación del acontecimiento en el aula.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Quinto capitulo: La construcción de una postura reflexiva a través de un procedimiento clínico.

Procedimiento clínico... ¿Para qué o en qué sirve en la práctica reflexiva?

Este un procedimiento que considera a la práctica como un trabajo de construcción de conceptos  a partir de situaciones específicas y a la par un trabajo de integración los ya adquiridos.

De acuerdo con la perspectiva de Perrenoud funge como:

         ... un procedimiento clínico, -la práctica al pie del hecho del enfermo o donde corresponda en los otros oficios de lo humano-, no es un simple ejercicio de aplicación de los conocimientos adquiridos. Es a la vez:
  • Un trabajo de construcción de conceptos y de saberes teóricos nuevos (por lo menos para el estudiante) y a partir de situaciones especificas.
  • Un trabajo de integración y de movilización de los recursos adquiridos, creador de competencias [...].
De tal forma que se divide en dos funciones:
  1. El enfoque clínico, momento de construcción de saberes nuevos.
  2. El enfoque clínico, momento de desarrollo de las competencias.


El primer punto maneja que cuando el procedimiento clínico quiere identificar "saberes" no puede proceder como práctica reflexiva, ya que solo optimiza recurso para las acciones, sólo se considera que es un entrenamiento de análisis de lo real con ayuda de las teorías.

El segundo señala que si es un entrenamiento intensivo para la práctica reflexiva en diferentes niveles, esto como la mirada de un observador.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Cuarto capitulo: ¿Es posible formar para la práctica reflexiva mediante la investigación?

De acuerdo con este capitulo, el autor plantea que existen cuatro ilusiones para desarrollar la práctica una formación a la vez universitaria y profesional, estas son:
  1. La ilusión cientificista.
  2. La ilusión disciplinaria.
  3. La ilusión objetivista.
  4. La ilusión metodológica.
Las cuales deben de ser eliminadas para construir de manera adecuada la práctica una formación a la vez universitaria y profesional, ya que si solo se aborda en cada una de estas, se cae en el riesgo de desprestigiar factores totalmente importantes como es la producción de saberes. De tal forma que si nos guiamos en estas ilusiones la práctica reflexiva jamás se desarrollara, las instituciones universitarias dice Perrenoud no pueden delegar en la profesión y en los cursos de formación de un practicante reflexivo. Ya que esto es cuestión de todos los formadores; docentes, tutores y demás actores que participan en la formación universitaria, ellos deben de suprimir dos cuestiones:
  • El renunciar a la trasmisión de meros contenidos académicos, dados de una forma heterogenia, sin contar con la contextualización de los conocimientos.
  • Y renunciar a las imitaciones de los practicantes "experimentados", dado que cada uno cuenta con su individualidad.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Tercer capitulo: La postura reflexiva: ¿cuestión de saber o de hatitus?


El habitus... Esta palabra la escuche por vez primera en la obra “de Bourdieu”  “Los herederos”. Describe que: El habitus es lo que hace que las personas se desenvuelvan de determinada forma en su contexto o entorno social. Piaget y Bourdieu le llaman esquema del habitus y esta abarca el pensamiento y la acción.
Para generar una postura reflexiva debe retomarse el triangulo de:


De tal forma que el profesor y el desarrollo de la profesión docente no es ajena al habitus, de este modo el autor presenta una cadena necesaria para que se genere una formación didáctica en los alumnos:
Y... ¿Qué es lo que afecta a esta formación para los alumnos?
Después de lo anterior ¿Cómo podemos formar el habitus de la práctica reflexiva?
·        Preguntarse para qué sirven los saberes en la acción, cuáles son las mediaciones entre ellos y las situaciones.
·        Aceptar la idea de que dicha mediación no está asegurada por otros saberes, sino por esquemas, que forman conjuntamente un habitus.
·        Admitir que dicho habitus permite a menudo actuar “sin saberes”, lo que no significa “sin formación”

De igual forma para generar el habitus de la práctica reflexiva debe de existir un profundo anhelo o deseo de generarla, de tener en cuenta que no solo esto atiende a lo pedagógico si no también a los formadores: 
  • Que impulsan a los grupos de análisis de la práctica.
  • que representan el soporte de las ciencias humanas (psicología, pisocoanális, antropología, sociología, ete).
Así se pretende que el alumno desarrolle los anteriores dos puntos mencionados a la hora de trabajar. Las justificaciones y las tensiones pueden hacer evolucionar el habitus pero no de forma rápida.

De esta manera el saber analizar y reflexionar de una forma reflexiva con la acción nos permite:
  • Considerar un "saber hacer" como un saber procedimental que nuestra inteligencia nos permite aplicar; lo compararemos con un "saber lo que hacer", hecho de reglas, técnicas, fórmulas y pasos a seguir.
  • Compara el "saber hacer" con un esquema de acción incorporado, a un "saber en acción", que a veces asociamos con la expresión "saber hacer allí".
Este proceso nos permite ver la importancia de tener conciencia en los dos papeles; educador y educando.