viernes, 20 de septiembre de 2013

Quinto capitulo: La construcción de una postura reflexiva a través de un procedimiento clínico.

Procedimiento clínico... ¿Para qué o en qué sirve en la práctica reflexiva?

Este un procedimiento que considera a la práctica como un trabajo de construcción de conceptos  a partir de situaciones específicas y a la par un trabajo de integración los ya adquiridos.

De acuerdo con la perspectiva de Perrenoud funge como:

         ... un procedimiento clínico, -la práctica al pie del hecho del enfermo o donde corresponda en los otros oficios de lo humano-, no es un simple ejercicio de aplicación de los conocimientos adquiridos. Es a la vez:
  • Un trabajo de construcción de conceptos y de saberes teóricos nuevos (por lo menos para el estudiante) y a partir de situaciones especificas.
  • Un trabajo de integración y de movilización de los recursos adquiridos, creador de competencias [...].
De tal forma que se divide en dos funciones:
  1. El enfoque clínico, momento de construcción de saberes nuevos.
  2. El enfoque clínico, momento de desarrollo de las competencias.


El primer punto maneja que cuando el procedimiento clínico quiere identificar "saberes" no puede proceder como práctica reflexiva, ya que solo optimiza recurso para las acciones, sólo se considera que es un entrenamiento de análisis de lo real con ayuda de las teorías.

El segundo señala que si es un entrenamiento intensivo para la práctica reflexiva en diferentes niveles, esto como la mirada de un observador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario