jueves, 21 de noviembre de 2013

Para empezar...

Me permito iniciar con este pequeño preámbulo antes de entrar al contenido del capítulo uno, ya que a usted, mi estimado lector, le dará una idea del contexto en el cual se desenvuelve este portafolio de evidencia. 
Al inicio del curso me preguntaba, ¿Cuál era la razón por la cuál veíamos o abordábamos la obra del celebre escritor Perrenoud (Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar profesionalización y razón pedagógica) en una asignatura como esta?
La respuesta no fue nada fácil... Ya que solo deducía, que el contenido de la misma debía de ser puramente práctico. Pero no, esto no es así o más bien no debe de ser así. Todo trabajo práctico debe ser sometido a un análisis minucioso, y mucho más cuando se habla en el plano educativo, sin importar el nivel, grado o asignatura, de hecho tampoco debe ser limitado a la educación formal. Es una acción que nos debe acompañar a lo largo de la vida y más aún si somos consientes de la enorme necesidad que existe en la sociedad de implantar esta forma de pensamiento, un pensamiento reflexivo. 


martes, 19 de noviembre de 2013

Comunidad como elección

La acción :
La visión de trabajo comunitario, parte y nace de los movimientos de la teología de la liberación, algunos que participaron fue Ignacio Martín y Paula Freire los cuales tuvieron gran impacto, todo este movimiento tuvo un enorme auge en los años 70´s. A este tipo de intervención se le veía como el antídoto para buena parte de los males del mundo moderno ya que proponía muchas soluciones desde las trincheras de lo especializado. Debido al modelo de pensamiento neoliberalista se ha perdido la preocupación por el prójimo, ante este fenómeno se piensa que lo comunitario puede ser el regreso a esa conciencia. Ya que este modelo parte par generar el bienestar de la sociedad  por la sociedad, debido a que como hemos visto esto no solo le incumbe al estado o formas de gobierno.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Introducción

En el siguiente blog funge como portafolio de evidencias de la asignatura de Proyectos de Intervención Educativa, en el se podrán encontrar reflexiones sobre el libro
            -Desarrollar La Práctica Reflexiva En El Oficio De Ensenar Profesionalización Y Razón Pedagógica.

• De la reflexión en la acción a una práctica reflexiva.
• Saber reflexionar sobre la propia práctica: ¿es el objetivo fundamental de la formulación de los enseñantes?
• La postura reflexiva: ¿cuestión de saber o de hatitus?
• La construcción de una postura reflexiva a través de un procedimiento clínico.
• El análisis colectivo de la práctica como iniciación a la práctica reflexiva.
• De la práctica reflexión al trabajo sobre el habitus.
• Diez desafíos para los formadores de enseñantes.
• Práctica reflexiva e implicación crítica.
• La práctica reflexiva entre la razón pedagógica y el análisis del trabajo: vía de comprensión.
-Elaboración de propuestas de intervención educativa.
    *Estrategias para la construcción de soluciones innovadoras.
                                                       •Estrategia ojos limpios.
                                                       •Estrategia de Escape.
                                                       •Estrategia 6 – 3 -5.
                                                       •Estrategia SCAMPER.
                                                       •Estrategia del dialogo innovador.
                                                       •Estrategia de entradas aleatorias.
                                            -La propuesta de intervención educativa
                                        -La comunidad como elección -Conferencia de un Proyecto de Intervención

sábado, 16 de noviembre de 2013

Propuesta de intervención

La guía de cómo generar una propuesta de intervención educativa abordada en clase  fue la siguiente:

Se le considera a la intervención educativa como una estrategia de planeación y actuación profesional que permite a los agentes educativos tomar el control de su propia práctica profesional mediante un proceso de indagación – solución constituida por fases.
La aplicación puede ser tanto en el ámbito educativo como socio – educativo.

1.     Planeación (Aquí se parte del diagnostico de necesidades o la propia necesidad ya detectada):
a.      Elección de la preocupación temática (necesidades, etc).
b.     Construcción del problema generador (problema por trabajar)
c.      Diseño de la solución (proyecto de intervención educativa)

2.     Implementación
a.      Aplicación de las actividades
b.     Reformulación y/o adaptaciones

3.     Evaluación
a.      Surgimiento de la aplicación de actividades
b.     Evaluación de las actividades
c.      Evaluación final

4.     Socialización y difusión
a.      Socialización
b.     Adaptación
c.      Solución


 Existen varios tipos de propuesta de intervención educativa: Auto-acción docente o apoyo a la docencia, de acuerdo al tipo de orientación conceptual que exista se aplicara su realización, estas puede ser de corte técnico o crítica progresiva. La propuesta de intervención educativa esta integrada por: profesionistas, estudiantes (licenciatura y posgrados) y se utiliza el enfoque critico progresista. Las modalidades son en: equipo (tres a nueve integrantes), individual integrado a una red.
Las normas mínimas establecidas deben ser: espacio de reunión, la forma de tomar decisiones, la participación de otros agentes educativos, la utilización y difusión del proyecto de intervención, relación con la institución albergante.
Las técnicas para la recolección de la información son: cualitativas, cuantitativas y participativas.
El diseño del proyecto de intervención educativa es:
Hipótesis de la acción, recurrir a la teoría, estructuración del plan de acción (estrategias - actividades), acciones especificas, estructuración de un proyecto programado y formalizado.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Estrategias de intervención en proyectos.

Aquí se presentarón las Estrategias para la construcción de soluciones innovadoras:
  • Estrategia ojos limpios
  • Estrategia de Escape
  • Estrategia 6 – 3 -5
  • Estrategia SCAMPER
  • Estrategia del dialogo innovador
  • Estrategia de entradas aleatorias
Estas clases fueron de lo mejor, ya que se presento una dinámica donde se repatieron las estrategias por grupo y cada uno tuvo que explicarla y presentar un problema en el cual se pudiese solucionar con la misma estrategia expuesta. Aquí mis compañeros se mostraron, creativos y sumamente participativos. Para mi una de las que jamás olvidare será la de estrategia de 6 - 3 -5 y ojos limpios.