jueves, 21 de noviembre de 2013

Para empezar...

Me permito iniciar con este pequeño preámbulo antes de entrar al contenido del capítulo uno, ya que a usted, mi estimado lector, le dará una idea del contexto en el cual se desenvuelve este portafolio de evidencia. 
Al inicio del curso me preguntaba, ¿Cuál era la razón por la cuál veíamos o abordábamos la obra del celebre escritor Perrenoud (Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar profesionalización y razón pedagógica) en una asignatura como esta?
La respuesta no fue nada fácil... Ya que solo deducía, que el contenido de la misma debía de ser puramente práctico. Pero no, esto no es así o más bien no debe de ser así. Todo trabajo práctico debe ser sometido a un análisis minucioso, y mucho más cuando se habla en el plano educativo, sin importar el nivel, grado o asignatura, de hecho tampoco debe ser limitado a la educación formal. Es una acción que nos debe acompañar a lo largo de la vida y más aún si somos consientes de la enorme necesidad que existe en la sociedad de implantar esta forma de pensamiento, un pensamiento reflexivo. 


martes, 19 de noviembre de 2013

Comunidad como elección

La acción :
La visión de trabajo comunitario, parte y nace de los movimientos de la teología de la liberación, algunos que participaron fue Ignacio Martín y Paula Freire los cuales tuvieron gran impacto, todo este movimiento tuvo un enorme auge en los años 70´s. A este tipo de intervención se le veía como el antídoto para buena parte de los males del mundo moderno ya que proponía muchas soluciones desde las trincheras de lo especializado. Debido al modelo de pensamiento neoliberalista se ha perdido la preocupación por el prójimo, ante este fenómeno se piensa que lo comunitario puede ser el regreso a esa conciencia. Ya que este modelo parte par generar el bienestar de la sociedad  por la sociedad, debido a que como hemos visto esto no solo le incumbe al estado o formas de gobierno.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Introducción

En el siguiente blog funge como portafolio de evidencias de la asignatura de Proyectos de Intervención Educativa, en el se podrán encontrar reflexiones sobre el libro
            -Desarrollar La Práctica Reflexiva En El Oficio De Ensenar Profesionalización Y Razón Pedagógica.

• De la reflexión en la acción a una práctica reflexiva.
• Saber reflexionar sobre la propia práctica: ¿es el objetivo fundamental de la formulación de los enseñantes?
• La postura reflexiva: ¿cuestión de saber o de hatitus?
• La construcción de una postura reflexiva a través de un procedimiento clínico.
• El análisis colectivo de la práctica como iniciación a la práctica reflexiva.
• De la práctica reflexión al trabajo sobre el habitus.
• Diez desafíos para los formadores de enseñantes.
• Práctica reflexiva e implicación crítica.
• La práctica reflexiva entre la razón pedagógica y el análisis del trabajo: vía de comprensión.
-Elaboración de propuestas de intervención educativa.
    *Estrategias para la construcción de soluciones innovadoras.
                                                       •Estrategia ojos limpios.
                                                       •Estrategia de Escape.
                                                       •Estrategia 6 – 3 -5.
                                                       •Estrategia SCAMPER.
                                                       •Estrategia del dialogo innovador.
                                                       •Estrategia de entradas aleatorias.
                                            -La propuesta de intervención educativa
                                        -La comunidad como elección -Conferencia de un Proyecto de Intervención

sábado, 16 de noviembre de 2013

Propuesta de intervención

La guía de cómo generar una propuesta de intervención educativa abordada en clase  fue la siguiente:

Se le considera a la intervención educativa como una estrategia de planeación y actuación profesional que permite a los agentes educativos tomar el control de su propia práctica profesional mediante un proceso de indagación – solución constituida por fases.
La aplicación puede ser tanto en el ámbito educativo como socio – educativo.

1.     Planeación (Aquí se parte del diagnostico de necesidades o la propia necesidad ya detectada):
a.      Elección de la preocupación temática (necesidades, etc).
b.     Construcción del problema generador (problema por trabajar)
c.      Diseño de la solución (proyecto de intervención educativa)

2.     Implementación
a.      Aplicación de las actividades
b.     Reformulación y/o adaptaciones

3.     Evaluación
a.      Surgimiento de la aplicación de actividades
b.     Evaluación de las actividades
c.      Evaluación final

4.     Socialización y difusión
a.      Socialización
b.     Adaptación
c.      Solución


 Existen varios tipos de propuesta de intervención educativa: Auto-acción docente o apoyo a la docencia, de acuerdo al tipo de orientación conceptual que exista se aplicara su realización, estas puede ser de corte técnico o crítica progresiva. La propuesta de intervención educativa esta integrada por: profesionistas, estudiantes (licenciatura y posgrados) y se utiliza el enfoque critico progresista. Las modalidades son en: equipo (tres a nueve integrantes), individual integrado a una red.
Las normas mínimas establecidas deben ser: espacio de reunión, la forma de tomar decisiones, la participación de otros agentes educativos, la utilización y difusión del proyecto de intervención, relación con la institución albergante.
Las técnicas para la recolección de la información son: cualitativas, cuantitativas y participativas.
El diseño del proyecto de intervención educativa es:
Hipótesis de la acción, recurrir a la teoría, estructuración del plan de acción (estrategias - actividades), acciones especificas, estructuración de un proyecto programado y formalizado.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Estrategias de intervención en proyectos.

Aquí se presentarón las Estrategias para la construcción de soluciones innovadoras:
  • Estrategia ojos limpios
  • Estrategia de Escape
  • Estrategia 6 – 3 -5
  • Estrategia SCAMPER
  • Estrategia del dialogo innovador
  • Estrategia de entradas aleatorias
Estas clases fueron de lo mejor, ya que se presento una dinámica donde se repatieron las estrategias por grupo y cada uno tuvo que explicarla y presentar un problema en el cual se pudiese solucionar con la misma estrategia expuesta. Aquí mis compañeros se mostraron, creativos y sumamente participativos. Para mi una de las que jamás olvidare será la de estrategia de 6 - 3 -5 y ojos limpios.

viernes, 25 de octubre de 2013

Octavo capitulo: Diez desafíos para los formadores de enseñantes.

Aquí Perrenoud toma en cuenta desafíos, considerando desafíos como puntos importantes que deben de tomarse en cuenta para generar una postura reflexiva en los alumnos, ya que de acurdo con él la educación se ha superficializado en la praxis, este es el listado que menciona.

  1. Trabajar sobre el sentido y las finalidades de la escuela sin hacer de ello una misión.
  2. Trabajar sobre la identidad sin encarnar un modelo de excelencia.
  3. Trabajar sobre las dimensiones no reflexionadas de la acción y sobre la rutina sin descalificarlas.
  4. Trabajar sobre la persona y su relación con los demás sin convertirse en terapeuta.
  5. Trabajar sobre lo silenciado y las contradicciones del oficio y de la escuela sin decepcionar a todo el mundo.
  6. Partir de la práctica y de la experiencia sin limitarse a ellas, para comparar, explicar y teorizar.
  7. Ayudar a construir competencias e impulsar la movilización de los saberes.
  8. Compartir las resistencias al cambio y a la formación sin menospreciarla.
  9. Trabajar sobre las dinámicas colectivas y las instituciones sin olvidar a las personas.
  10. Articular enfoques trasversales y didácticos y mantener de una mirada sistemática.
Esto puntos son fundamentales para generar posturas reflexivas en los alumnos, cabe mencionar que no intervienen o cambian los contenidos de formación, al contrario ayuda una adquisición significativa de los mismo. Todo esto debe de darse por medio de la identidad de  los formadores que poseen una práctica reflexiva.



viernes, 11 de octubre de 2013

Séptimo capitulo: De la práctica reflexión al trabajo sobre el habitus.

En este capitulo encontramos un interesante análisis sobre el habitus personal, lo que afecta en el, el para desarrollarlo en la práctica reflexiva en la profesionalización  debemos de encontrar un sentido común del mismo que se da por la consciencia de cada uno, posteriormente cuando ya se ha interiorizado es preciso actuar de manera estratégica para lograr la corrección de los hábitos que nos nos permiten avanzar.  

viernes, 27 de septiembre de 2013

Sexto capitulo: El análisis colectivo de la práctica como iniciación a la práctica reflexiva.


Aquí abordamos la importancia de la práctica reflexiva desde un colectivo, del cómo todo puede ser mejor si se genera y difunde. De cierto modo puedo afirmar que Perrenoud tiene mucha razón, al afirma que el análisis de la práctica reflexiva propicia la auto-ayuda para el cambio personal, ya que todo empieza por uno mismo. En seguida como docente el hecho de que se pueda reflexionar sobre el trabajo que se realiza en un grupo, es sumamente indiscutible pero solo bajo la premisa de empezar con un análisis de situaciones educativas complejas que un estudiante en práctica para ponerlo en plenaria y solucionarlo entre todos. Esto a la vez abarca verlo como un método de formación, parte de la práctica, generar una nueva reflexión para la retroalimentación, un esfuerzo por eliminar el obstáculo y de la explicación del acontecimiento en el aula.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Quinto capitulo: La construcción de una postura reflexiva a través de un procedimiento clínico.

Procedimiento clínico... ¿Para qué o en qué sirve en la práctica reflexiva?

Este un procedimiento que considera a la práctica como un trabajo de construcción de conceptos  a partir de situaciones específicas y a la par un trabajo de integración los ya adquiridos.

De acuerdo con la perspectiva de Perrenoud funge como:

         ... un procedimiento clínico, -la práctica al pie del hecho del enfermo o donde corresponda en los otros oficios de lo humano-, no es un simple ejercicio de aplicación de los conocimientos adquiridos. Es a la vez:
  • Un trabajo de construcción de conceptos y de saberes teóricos nuevos (por lo menos para el estudiante) y a partir de situaciones especificas.
  • Un trabajo de integración y de movilización de los recursos adquiridos, creador de competencias [...].
De tal forma que se divide en dos funciones:
  1. El enfoque clínico, momento de construcción de saberes nuevos.
  2. El enfoque clínico, momento de desarrollo de las competencias.


El primer punto maneja que cuando el procedimiento clínico quiere identificar "saberes" no puede proceder como práctica reflexiva, ya que solo optimiza recurso para las acciones, sólo se considera que es un entrenamiento de análisis de lo real con ayuda de las teorías.

El segundo señala que si es un entrenamiento intensivo para la práctica reflexiva en diferentes niveles, esto como la mirada de un observador.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Cuarto capitulo: ¿Es posible formar para la práctica reflexiva mediante la investigación?

De acuerdo con este capitulo, el autor plantea que existen cuatro ilusiones para desarrollar la práctica una formación a la vez universitaria y profesional, estas son:
  1. La ilusión cientificista.
  2. La ilusión disciplinaria.
  3. La ilusión objetivista.
  4. La ilusión metodológica.
Las cuales deben de ser eliminadas para construir de manera adecuada la práctica una formación a la vez universitaria y profesional, ya que si solo se aborda en cada una de estas, se cae en el riesgo de desprestigiar factores totalmente importantes como es la producción de saberes. De tal forma que si nos guiamos en estas ilusiones la práctica reflexiva jamás se desarrollara, las instituciones universitarias dice Perrenoud no pueden delegar en la profesión y en los cursos de formación de un practicante reflexivo. Ya que esto es cuestión de todos los formadores; docentes, tutores y demás actores que participan en la formación universitaria, ellos deben de suprimir dos cuestiones:
  • El renunciar a la trasmisión de meros contenidos académicos, dados de una forma heterogenia, sin contar con la contextualización de los conocimientos.
  • Y renunciar a las imitaciones de los practicantes "experimentados", dado que cada uno cuenta con su individualidad.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Tercer capitulo: La postura reflexiva: ¿cuestión de saber o de hatitus?


El habitus... Esta palabra la escuche por vez primera en la obra “de Bourdieu”  “Los herederos”. Describe que: El habitus es lo que hace que las personas se desenvuelvan de determinada forma en su contexto o entorno social. Piaget y Bourdieu le llaman esquema del habitus y esta abarca el pensamiento y la acción.
Para generar una postura reflexiva debe retomarse el triangulo de:


De tal forma que el profesor y el desarrollo de la profesión docente no es ajena al habitus, de este modo el autor presenta una cadena necesaria para que se genere una formación didáctica en los alumnos:
Y... ¿Qué es lo que afecta a esta formación para los alumnos?
Después de lo anterior ¿Cómo podemos formar el habitus de la práctica reflexiva?
·        Preguntarse para qué sirven los saberes en la acción, cuáles son las mediaciones entre ellos y las situaciones.
·        Aceptar la idea de que dicha mediación no está asegurada por otros saberes, sino por esquemas, que forman conjuntamente un habitus.
·        Admitir que dicho habitus permite a menudo actuar “sin saberes”, lo que no significa “sin formación”

De igual forma para generar el habitus de la práctica reflexiva debe de existir un profundo anhelo o deseo de generarla, de tener en cuenta que no solo esto atiende a lo pedagógico si no también a los formadores: 
  • Que impulsan a los grupos de análisis de la práctica.
  • que representan el soporte de las ciencias humanas (psicología, pisocoanális, antropología, sociología, ete).
Así se pretende que el alumno desarrolle los anteriores dos puntos mencionados a la hora de trabajar. Las justificaciones y las tensiones pueden hacer evolucionar el habitus pero no de forma rápida.

De esta manera el saber analizar y reflexionar de una forma reflexiva con la acción nos permite:
  • Considerar un "saber hacer" como un saber procedimental que nuestra inteligencia nos permite aplicar; lo compararemos con un "saber lo que hacer", hecho de reglas, técnicas, fórmulas y pasos a seguir.
  • Compara el "saber hacer" con un esquema de acción incorporado, a un "saber en acción", que a veces asociamos con la expresión "saber hacer allí".
Este proceso nos permite ver la importancia de tener conciencia en los dos papeles; educador y educando. 

jueves, 29 de agosto de 2013

Segundo capitulo: Saber reflexionar sobre la propia práctica: ¿es el objetivo fundamental de la formulación de los enseñantes?

De acuerdo con Perrenoud que cita a  la obra de Schön, sí, y al igual que ellos  coincido en que la practica reflexiva debe de existir en cualquier profesión, ya que elimina la superficialidad de la formación profesional que se brinda en cada carrera, con este término (superficialidad de la formación profesional) se refieren a eliminar el simple hecho de corregir los errores sobre la marcha, de actuar simplemente por inercia en situaciones y contextos que ameritan ser analizados, generando una postura activa, participativa e ir más allá del simple cumplimiento de las actividades. Cuando se vinculan las experiencias obtenidas y las teorías adquiridas en clase, se pueden teorizar los conocimientos haciendo de este par de acciones un conjunto poderoso, ya que se llega a la reflexión y los conocimientos no quedan meramente para una prueba académica plasmada en un papel que en unos cuantos días estará en el bote de la basura si no de forma permanente en la vida de muchos seres humanos que se topen con quien ha generado esa práctica reflexiva.
De esta forma se garantiza que la existirá una acreditación a la evolución de una profesionalización, implantando esa identidad de raíz.


Por lo anterior la práctica reflexiva para un docente es parte fundamental como método y así mismo para generar una formación activa. 

sábado, 24 de agosto de 2013

Primer capitulo: De la reflexión en la acción a una práctica reflexiva.

En el primer capitulo podemos encontrar los conceptos básicos sobre la reflexión, Perrenoud se basa en Piaget.

El ser humano piensa o imagina en lo que hace, esto puede ser: antes de hacerlo, haciéndolo o después de que ya lo ha hecho.... A esta acción  se le llama "Reflexionar" ya que si lo vemos de forma analógica el pensamiento cumple la función de espejo al analizar los comportamientos, acciones, actividades y cosas internas como externas que influyen en el. Se plantean dos conceptos medulares en este apartado, estos son: la reflexión en plena acción y la reflexión sobre la acción. Aunque suenen a lo mismo, existe una diferencia muy grande entre una y otra. La reflexión en marcha de la acción es la respuesta a una actividad que en un momento dado era consiente pero que con el tiempo se convierte en inconsciente y se aplica en automático, las segunda habla sobre el recurso de una práctica consiente de la reflexión para lograr o formar lo que se quiere ser, por ejemplo lo que el profesor hace para autoformarse y desarrollar sus conocimientos docentes.